Anexo:Ministros de Colombia
Los ministerios de Colombia son gabinetes
de departamentos de gobierno que tienen como objetivos primordiales
contribuir y promover el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana
a través de la formulación y adopción de las políticas, planes,
programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia
habitacional integral.
el vicepresidente son los encargados de ayudar al Presidente de la República a mejorar su labor como mandatario de los colombianos.
El orden anterior es establecido por tres razones:
Posteriormente se crearon otros ministerios del gabinete:2
En el año 2011 el presidente Juan Manuel Santos separó las funciones de los siguientes ministerios:
el vicepresidente son los encargados de ayudar al Presidente de la República a mejorar su labor como mandatario de los colombianos.
Requisitos
Para ser ministro se requiere ser ciudadano colombiano, mayor de 25 años y no tener inhabilidades ni incompatibilidades para el cargo. El presidente de la República está facultado para nombrar a las personas que considere adecuadas para cada cartera del país.Ministros
En el gobierno de Colombia existen 16 Ministerios.1 La siguiente es la lista de los Ministerios de Colombia con su actual ministro, designados durante el gobierno de Juan Manuel Santos:Notas
- Ir a ↑ Separado del Ministerio del Interior, restituído como Ministerio tras su fusión por la Ley 790 de 2002
- Ir a ↑ Separado del Ministerio de Salud y Protección Social, restituído como Ministerio tras su fusión por la Ley 790 de 2002
- Ir a ↑ Ministerio creado tras su separación del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
- Protocolaria: En ese orden hablarán en los actos públicos.
- Formal: En ese orden seran firmados sus decretos por el Presidente.
- Delegación: En ese orden se define quién reemplaza al Presidente de la República en sus viajes al extranjero, con la salvedad de que el Ministro Delegatario debe pertenecer al mismo partido político que el Presidente según el artículo 196 de la Constitución Política Nacional.
Historia
Las antiguas secretarías presidenciales se transformaron en ministerios por la Constitución Política de 1886 en el título XII "De los Ministros de Despacho". Posteriormente la Ley 7 del 25 de agosto de 1886, aprobada por Rafael Núñez reglamentó la conformación de dichas entidades, que en ese entonces solamente eran cinco: Gobierno, Relaciones Exteriores, Guerra, Tesoro y Hacienda.2Posteriormente se crearon otros ministerios del gabinete:2
- Ministerio de Justicia (1890).
- Ministerio de Obras Públicas (1905).
- Ministerio de Agricultura (1913).
- Ministerio de Trabajo (1938).
- Ministerio de Minas (1940).
- Ministerio de Salud (1946).
- Ministerio de Comunicaciones (1953).
- Ministerio de Comercio Exterior (1991).
- Ministerio de Medio Ambiente (1993).
- Ministerio de Cultura (1997).
- Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia y del Derecho (Ministerio del Interior y Justicia).
- Ministerio de Desarrollo Económico y Ministerio de Comercio Exterior (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo).
- Ministerio de Salud y Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Ministerio de la Protección Social).
En el año 2011 el presidente Juan Manuel Santos separó las funciones de los siguientes ministerios:
- Ministerio del Interior y de Justicia, sepárandolo en Ministerio del Interior (Germán Vargas Lleras) y Ministerio de Justicia y del Derecho (Juan Carlos Esguerra)
- Ministerio de la Protección Social, separándolo en Ministerio de Salud y Protección Social (Mauricio Santamaría) y Ministerio de Trabajo (Rafael Pardo).
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, separándolo en Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Beatriz Uribe) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Frank Pearl).
Véase también
- Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia
- Ministros de Justicia de Colombia
- Ministros de Defensa de Colombia
- Ministros de Hacienda de Colombia
- Ministros de Comercio, Industria y Turismo de Colombia
- Ministros de Agricultura de Colombia
- Ministros de Educación de Colombia
- Ministros de Cultura de Colombia
- Ministros de Transporte y Obras Públicas de Colombia
- Ministros de Comunicaciones de Colombia
- Ministros de Minas y Energía de Colombia
Referencias
- Ir a ↑ «Ministros». Presidencia de la República. Consultado el 30 de julio de 2011.
- ↑ Saltar a: a b «Los ministerios y el consejo de ministros». Revista Credencial Historia (enero de 2002). Consultado el 24 de abril de 2011.
- Ir a ↑ «Ley 790 de 2002». Congreso de Colombia. Consultado el 24 de abril de 2011.
- Ir a ↑ «Lista la fusión de ministerios en renovación estatal». El Tiempo (30 de enero de 2003). Consultado el 24 de abril de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario