Geografía de Ecuador
Geografía de Ecuador | |
---|---|
![]() |
|
Continente | América |
Región | América del Sur |
Área | |
Total | 1.343.614,432 km2 |
Tierra | 283.561 km² |
Agua | 1.060.053,42 km² |
Coordenadas | 01º28'10.49N 05º00'56S 75º11'49E 81º00'40O |
Fronteras | |
Territorial | 1.988 km |
• ![]() |
586 km |
• ![]() |
1.402 km |
Reivindicaciones marítimas | |
Mar territorial | 200 millas(Con la Convemar crece el territorio marítimo del Ecuador) |
Extremos de elevación | |
Elevación mínima | 0 m (litoral) |
Elevación máxima | 6.310 m (Volcán Chimborazo) |
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios.1 Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a 1000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano en el Océano Pacífico.
Índice
Puntos extremos
- Al norte, la desembocadura del río Mataje (01º 28' 10.49)
- Al sur, la confluencia del río San Francisco y el río Chinchipe (05º 00' 56)
- Al este, la confluencia del río Napo y el río Aguarico (75º 11' 49)
- Al oeste, la Punta de Santa Elena (81º 00' 40)
Relieve
Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo.
El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6313 msnm y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.
Volcanes y montañas del Ecuador
Elevación | Altura (metros) | Provincia | |
---|---|---|---|
Chimborazo | 6310 | ![]() |
Chimborazo |
Cotopaxi | 5987 | ![]() |
Cotopaxi |
Cayambe | 5790 | ![]() |
Pichincha |
Antisana | 5758 | ![]() |
Napo |
El Altar | 5319 | ![]() |
Chimborazo |
Sangay | 5260 | ![]() |
Morona Santiago |
Illiniza Sur | 5248 | ![]() |
Cotopaxi |
Illiniza Norte | 5126 | ![]() |
Pichincha |
Tungurahua | 5023 | ![]() |
Tungurahua |
Carihuairazo | 5020 | ![]() |
Tungurahua |
Cotacachi | 4944 | ![]() |
Imbabura |
Quilindaña | 4919 | ![]() |
Napo |
Sincholagua | 4983 | ![]() |
Pichincha |
Corazón | 4790 | ![]() |
Pichincha |
Guagua Pichincha | 4787 | ![]() |
Pichincha |
Chiles | 4723 | ![]() |
Carchi |
Rumiñahui | 4721 | ![]() |
Pichincha |
Ruco Pichincha | 4787 | ![]() |
Pichincha |
Sarahurco | 4662 | ![]() |
Pichincha |
Chusalongo | 4561 | ![]() |
Pichincha |
Cerro Hermoso | 4480 | ![]() |
Tungurahua |
Atacazo | 4455 | ![]() |
Pichincha |
Cerro Negro de Mayasquer | 4445 | ![]() |
Carchi |
Igualata | 4432 | ![]() |
Tungurahua |
Chanior | 4300 | ![]() |
Chimborazo |
Fuya Fuya | 4283 | ![]() |
Pichincha |
Mojanda | 4212 | ![]() |
Imbabura |
Pasochoa | 4199 | ![]() |
Pichincha |
Soldados | 4137 | ![]() |
Azuay |
Cusin | 4012 | ![]() |
Imbabura |
Bermejo | 3963 | ![]() |
Azuay |
Soche | 3955 | ![]() |
Sucumbíos |
Quilotoa | 3910 | ![]() |
Cotopaxi |
Nariguiña | 3906 | ![]() |
Azuay |
Cubilche | 3821 | ![]() |
Imbabura |
Sumaco | 3732 | ![]() |
Napo |
Reventador | 3562 | ![]() |
Sucumbíos |
Regiones naturales
Región Costa o Litoral
Es parte del Chocó biogeográfico. Se ubica al oeste del país; el territorio de la Costa está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Sus seis provincias cuentan con playas y balnearios muy atractivos para el turista. En esta zona se encuentra la mayor ciudad de Ecuador: Guayaquil y otras importantes ciudades ecuatorianas: Portoviejo, Manta, Machala, Durán y Quevedo. La Costa está dividida en siete provincias: Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.Región Sierra o Interandina
Se encuentra ubicada entre el Nudo de los Pastos al norte hasta el de Loja al sur, ocupando una franja de 600 km de largo por 100 km a 120 km de ancho, la altura media es de 4 000 metros. La estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12 °C a 18 °C. Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Chimborazo y el Cotopaxi. Sus diez provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. Está conformada por 10 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.Región Oriental o Amazónica
Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental, respectivamente. El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.Región Insular
Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.000 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre. Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Vaquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país. Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009. Todo el archipiélago tiene una extensión total de 8 010 km².Las principales islas son:
ISLA | km² |
---|---|
Isabela | 4 275 |
Fernandina | 750 |
San Cristóbal | 430 |
Española | 103 |
Pinta | 50 |
Pinzón | 17 |
Baltra | 15 |
Santa Cruz | 1 020 |
San Salvador | 570 |
Floreana | 130 |
Marchena | 96 |
Santa Fe | 25 |
Genovesa | 17 |
Rábida | 10 |
Hidrografía
Principales ríos de Ecuador | ||
![]() |
||
Nombre | Km.1 | |
---|---|---|
1575 | ||
1130 | ||
800 | ||
710 | ||
625 | ||
550 | ||
400 | ||
390 | ||
390 | ||
238 | ||
Nota 1: Longitud total del río, incluyendo los tramos que discurren por otros países. |
En la región de la Costa, la Costa Externa tiene en su mayoría ríos intermitentes que son alimentados por las constantes lluvias de diciembre a mayo y se convierten en cauces vacíos durante la estación seca. Las pocas excepciones son los más largos, ríos perennes que fluyen a lo largo de la Costa del Externa Interna Costa y la Sierra en su camino hacia el Océano Pacífico. La Costa Interna, por el contrario, es atravesado por los ríos perennes que pueden inundarse durante la temporada de lluvias, a veces formando pantanos.
El sistema del río Guayas, que fluye hacia el sur hasta el Golfo de Guayabal, constituye el más importante de los sistemas de drenaje en el interior de Costa. La Cuenca del Río Guayas, incluida la tierra drenada por sus afluentes, es de 40.000 kilómetros cuadrados de superficie. El río Guayas, de sesenta kilómetros de largo nace, al norte de Guayabal en la confluencia de los ríos Baba hoyo y Laude. En pocas palabras constreñido a Guayaquil por las colinas, el Guayas se amplía al sur de la ciudad y fluye a través de una red de pequeñas islas del delta y los canales. En su desembocadura, el río forma un amplio estuario con dos canales en torno a Isla Puná, la más profunda de lo que se utiliza para la navegación.
El segundo gran sistema fluvial-Costa del Esmeraldas, se levanta en la Hoya de Guayllabamba en la Sierra como el río Guayllabamba y fluye hacia el oeste para desembocar en el Océano Pacífico al este de la ciudad de Esmeraldas. El río Esmeraldas es de 320 kilómetros de largo y tiene una cuenca de drenaje de 20.000 kilómetros cuadrados.
Los principales ríos en el Oriente incluyen el Pastaza, Napo y Putumayo. El Pastaza está formado por la confluencia de los ríos Chambo y Patate el, ambos nacen en la Sierra. El Pastaza incluye la cascada de Agoyán, que a los sesenta y un metros es la cascada más alta de Ecuador. El Napo se levanta cerca del monte Cotopaxi y es el río principal utilizado para el transporte en las tierras bajas orientales. El Napo rangos de ancho de 500 a 1.800 metros. En su curso superior, el Napo fluye rápidamente hasta la confluencia con uno de sus principales afluentes, el río Coca, donde se hace más lento y se nivela. El Putumayo forma parte de la frontera con Colombia. Todos estos ríos desembocan en el río Amazonas.
Las Islas Galápagos no tienen ríos importantes. Varias de las islas más grandes tienen, sin embargo, fuentes de agua dulce.
Río Guayas frente a Guayaquil
Vertiente del Pacífico
- Daule
- Babahoyo
- Guayllabamba - Esmeraldas
- Chone
- Jubones
- Mataje
- Guayas (unión del Daule y el Babahoyo)
- Mira
Vertiente del Amazonas
Clima
Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno» y «verano» respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y veranos.Tanto en la Costa como en el Oriente, la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Galápagos tiene un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente.
Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes estaciones climáticas. Son muy variables las temperaturas.
Así, de enero a marzo es principalmente estación seca en la sierra, mientras que en la costa y amazonía es temporada húmeda, con la mayoría de días nublados.
Del modo contrario, de julio a septiembre en la sierra es temporada húmeda, mientras que en la costa, seca.
Parques Nacionales del Ecuador
- Parque Binacional El Cóndor
- Parque Nacional El Cajas
- Parque Nacional Cotopaxi-El Boliche
- Parque Nacional Cuyabeno
- Parque Nacional Galápagos
- Parque Nacional Illinizas
- Parque Nacional Llanganates
- Parque Nacional Machalilla
- Parque Nacional Sangay
- Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras
- Parque Nacional Podocarpus
- Parque Nacional Yasuní
Áreas Protegidas del Ecuador e intervención humana
TIPO DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA | SUPERFICIE (hectáreas) | UBICACIÓN PROVINCIAL | Superficie afectada por concesiones petroleras | PRINCIPALES FOCOS DE PRESIÓN |
---|---|---|---|---|
Yasuní | 982 000 | Napo | 46.86 % | Explotación petrolera, cacería y pesca indiscriminada |
Galápagos | 693 700 | Galápagos | Especies introducidas, concentración de turismo en pocos sitios, crecimiento poblacional | |
Sangay | 517 765 | Morona Santiago | Carretera Guamote - Macas, cacería, pesca indiscriminada y ampliación de la zona agrícola | |
Llanganates | 219 707 | Tungurahua, Napo | 8.22 % | Ampliación de la frontera agrícola y colonización del sur |
Sumaco-Napo-Galeras | 205 249 | Pastaza | 49.12 % | Concesión petrolera y ampliación de la frontera |
Podocarpus | 146 280 | Loja-Zamora | Minería artesanal, ampliación de la frontera agrícola y colonización en el sur. | |
Machalilla | 56 184 (terrestre) 14 430 (marina) | Manabí | Cacería furtiva y saqueo de vestigios arqueológicos. Sobreexplotación de recursos. | |
Cotopaxi | 33 393 | Cotopaxi, Pichincha | Sobrepastoreo y cacería furtiva. | |
Cajas | 28 808 | Azuay | Carretera Molleturo Naranjal, sobrepastoreo, quemas y cacería furtiva. | |
Limoncocha | 4 613 | Sucumbíos | 99,81 % | Explotación petrolera |
Biológica - Marina Galápagos | 14 100 000 | Galápagos | Pesca con sistemas ilegales de especies como pepino de mar | |
El Qumi | 9 071 | Morona Santiago | ||
Cayambe - Coca | 403 103 | Pichincha, Imbabura | 3.71 % | Proyecto Papallacta, colonización en el flanco nororiental, oleoducto. |
Cotacachi Cayapas | 204 420 | Imbabura, Esmeraldas | Colonización de las zonas bajas, cacería y pesca ilegal en la zona alta | |
Illinizas | 149 900 | Cotopaxi | Cacería quemas y ampliación de frontera agrícola. | |
El Ángel | 15 715 | Carchi | Quema sobrepasto. | |
Reserva ecológica Manglares Cayapas Mataje | 51 300 | Esmeraldas | Camaroneras, uso indiscriminado de recursos bioacuáticos (concha, cangrejo). | |
Atisana | 120 000 | Pichincha, Napo | Proyecto de agua potable Quito-Mica Sur y colonización en sector oriental. | |
Mache Chindul | 119 172 | Manabí, Esmeraldas | Ampliación de la frontera agrícola y explotación de madera. | |
Manglares Churute | 49 894 | Guayas | Camaronera, expanción de la frontera agrícola. | |
Cofán Bermejo | 55 455 | Sucumbíos | ||
Arenillas | 17 082 | El Oro | ||
Pululahua | 3 383 | Pichincha | Pastoreo sector norte. | |
Chimborazo | 58 560 | Chimborazo, Tungurahua | Turismo sin control. | |
Cuyabeno | 603 380 | Chimborazo, Tungurahua | Explotación petrolera, sobrecarga de turismo. | |
Manglar El Salado | 3 700 | Guayas | ||
Pasochoa | 500 | Pichincha | Quemas. | |
Isla Santa Clara | 5 | Guayas | ||
El Zarza | 3 643 | Zamora Chinchipe | ||
El Morro | 1 303 067 | Santa Elena | ||
Boliche | 400 | Cotopaxi | ||
Parque El Lago | 6 365 | Guayas | ||
Parque El Cóndor | 2 440 | |||
Parque Awá | 580. | Carchi, Imbabura, Esmeraldas |
Véase también
Referencias
BIOPARQUES, ed (en Español). Dirección Nacional de Biodiversas y Áreas Protegidas. Ministerio del Ambiente.Edgar Tello, ed (en Español). Ecuador su realidad (agosto 2009 edición). Fundación José Peralta. ISBN 978-9978-9986-0-1.
- Ir a ↑ «Datos y geografía de Ecuador». Embajada de Ecuador en Washington DC. Consultado el 15 de febrero de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario